Esa es la mentalidad de un verdadero emprendedor. Alguien que es capaz de ver una oportunidad en cualquier situación. Jorge Mario Payares es un ingeniero Industrial de la Universidad Nacional, que hace tres años tuvo una idea de empresa, y junto con un compañero de clases, decidió sacarla adelante. Así nació Lo Agro SAS.
"Nos dedicamos al procesamiento de frutas, verduras y hortalizas. Le vendemos a la industria alimentaria los servicios de maquila; a los restaurantes industriales, el producto procesado; a restaurantes gourmet, ensaladas listas; al segmento de comidas rápidas, una ensalada de repollo y zanahoria y, al consumidor final, ensaladas de frutas y otras variedades, listas para el consumo", explica Jorge Mario.
El proyecto cuenta con una línea de investigación que está desarrollando un software para toda la trazabilidad de la industria agro-alimentaria de Antioquia.
Jorge Mario comenta que es "un software modular, web. Ayuda al registro de información de los productos agrícolas: desde que se planea cultivar hasta que es recolectado, empacado y embalado. Tiene un modulo de gestión de campo (planeación del cultivo), otro de recolección y post-cosecha, otro de codificación y etiquetado para poder generar un código de barras que permita rastrear el producto y finalmente, un modulo de distribución y despacho".
Lo Agro SAS, que desde el 2009 cuenta con registro en Cámara de Comercio, registros Invima y certificación de calidad ISO 9001, es decir, es una empresa formalizada, genera tres empleos directos y la visión de su creador indica que, en tres años, "debemos estar posicionados en la industria hotelera, de servicios de alimentación y con nuestros productos para el consumidor final y tener presencia en mini mercados y grandes superficies".
'Ikebana Mujer Divina' es la marca bajo la cual Diana comercializa calzado y marroquinería. "Estamos en diferentes tiendas de moda femenina, ubicadas en centros comerciales y la Vía Primavera. Asistimos a Colombiamoda y allí conseguimos contactos en varias ciudades. A raíz de esto, estamos comercializando nuestros productos en Bucaramanga, Barrancabermeja y Tunja".
Pero como todo buen emprendedor, ella, a pesar de sus grandes logros, siempre mira hacia adelante en busca de nuevas oportunidades y nuevos mercados.
En la actualidad, está en negociaciones con posibles compradores en México, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica y Canadá que le abrirán las puertas al mundo. "Hay muchos proyectos para empezar a exportar, pero de eso no sabemos mucho. Entonces la idea es empezarnos a capacitar para poder llevar nuestra marca a un nivel internacional", cuenta Diana Cristina y agrega que de igual manera, quiere tener su tienda propia.
Sandra Ávila, coordinadora de la iniciativa, cuenta que "desde el 2007 hasta el 2010 estuvimos trabajando en la sensibilización y el apoyo a la creación de empresa. Como grandes resultados tenemos el impacto a más de 8.000 personas con actividades de sensibilización, formación, acompañamiento y capacitaciones. Orgullosamente contamos con 23 empresas creadas".
Román Villaescusa, representante de la Fundación Iberemprende, explica que la iniciativa fue hecha para promover el desarrollo local, el cual "debe estar enfocado en una mejora en la calidad de vida de las personas de la región, en este caso, de Antioquia. Son estímulos para que la gente progrese".
Ahora, el reto es para los emprendedores: "les dejamos una semilla a través del programa Antioquia Emprende, para que sigan esos emprendimientos que hoy comienzan y la idea es que esas empresas que van a promover el desarrollo de nuestra región, no queden acá sino que se les de continuidad y el proceso pueda llegar a feliz término".
Diario El Colombiano 26 de septiembre de 2010
Taller
¿En qué consiste el programa ANTIOQUIA EMPRENDE?
¿Consideras al departamento de Antioquia mas emprendedor que el Valle? Explique con argumentos su respuesta.
¿Qué innovaciones presentan los proyectos mencionados?
¿Qué consecuencias ha tenido el impulso de estos proyectos?